CTA

-
- -- --

  ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ************************************************************************************************************ ****************************************************** ******************************************************

Jesus Seminario Encalada. 4to "B" Secundaria. © 2007




Descripción de las partes de la Célula.



Descripción de las partes de la Célula.

 

NOMBRE:

UBICACION:

CARACTERISTICAS:

FUNCIONES:

  1. MENBRANA CELULAR:

 

 

 

 

 

 

 


  1. CITOPLASMA:

 

 

 

 

 

2.1. Retículo endoplásmico:

 

 

 

2.2. Mitocondrías:

 

 

 

2.3. Ribosomas:

 

 

2.4. Lisozomas:

 

 

 

2.5. Aparato de golgi:

 

 

 

2.6. Centriolos:

 

 

 

 

 

 

2.7. PERIOXOMA

 

 

 

 

 

2.8. Cloroplastos:

 

 

 

2.9. Vacuolas:

Se encuentra rodeando a la célula.

· Constituida por una bicapa lipídica.

· Delimita compartimientos u organelas.

· Proteger a la célula.

· Realizar el transito de sustancias del exterior al interior de la célula y viceversa.

· Permitir la comunicación de la célula con su entorno.

El Citoplasma se encuentra entra la membrana celular y la membrana plasmática.

Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

Su función es mantener flotando los orgánulos celulares y al mismo tiempo ayuda al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El retículo endoplasmatico se encuentra en el suspendido en el citoplasma junto a la membrana nuclear, interconectado con los poros nucleares.

Es una red de membranas interconectadas que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí.

Intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular.

Se encuentra disperso en el citoplasma.

· Solo está en las células eucariotas.

· Posee una membrana externa e interna.

· La obtención de energía mediante la respiración mitocondrial.

· La oxidación de moléculas orgánicas.

Situados adheridos a las paredes del R.E.R. o de manera independiente en el citoplasma.

· Su estructura es globular.

· Carece de membrana.

· Está compuesto por ARN y proteínas.

· Hacer la biosíntesis de proteínas.

Situados de manera independiente en el citoplasma cerca del núcleo o en el aparato de Golgi.

 

 

· Compuesto por dictiosoma.

· Tiene una cara cis, cercana al R.E, y una cara tans, cercana a la membrana celular.

· Digerir las sustancias.

Situado entre la membrana plasmática y el R.E.

· Compuesto por dictiosomas.

· Tiene una cara cis, próxima al R.E y una cara trans, próxima a la membrana plasmática.

· Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas proveniente del R.E..

Se ubica en cualquier punto alrededor del núcleo.

· Generalmente se presentan 2 centríolos en el núcleo

· Ocupan ( 1/5 del núcleo ) que solo existe en células animales

· El conjunto de dos centríolos se llama diplosoma.

· Intervienen en la realización del huso acromático.

Situados en el citoplasma de manera independiente.

· Tienen forma irregular.

· Tiene membrana.

· Posee las enzimas peroxidasa y la catalasa.

· Desentoxificación de la célula.

Se encuentran dispersos en el citoplasma.

· Típico de las células vegetales.

· Poseen clorofila.

· Tienen doble membrana (plastidial externa e interna.)

· Tienen forma de discos.

· Realizar la fotosíntesis.

Situadas dispersas en el citoplasma.

· Se forman por fusión de las vesículas procedente del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

· En las células vegetales contienen mucha agua, lo que proporciona turgencia a la célula.

· La membrana que la limita se denomina tonoplasto y es semipermeable.

· Se encarga de acumular nutrientes, agua y desechos.

 

  1. NUCLEO:

 

 

 

 

3.1. ENVOLTURA NUCLEAR

 

 

 

3.2. NUCLEOPLASMA

 

 

 

3.3 NUCLEOLO

 

 

 

3.4 CROMATINA

 

 

3.5 CROMOSOMAS

 

 

3.4 MATERIAL GENÉTICO

Cada célula tiene el núcleo en una posición característica en casi todas las células animales es céntrico, en algunas como las adiposas y las de las fibras musculares estriadas esqueléticas es excéntrico, en las epiteliales se ubica en la zona basal.

· Tiene forma esférica.

· Posee consistencia acuosa.

· Su estructura varia según el estado de la célula.

· Almacenar la información genética.

· Permitir que las funciones de transcripción y traducción se den de manera independiente en el tiempo y espacio.

Situada en la parte más externa del núcleo, se encuentra envolviéndolo.

· Tiene una membrana doble.

Tiene cavidades llamadas poros nucleares.

· Proteger el material genético.

· Regular el tráfico bidireccional de sustancias a través de los poros.

Situado en la parte interior del núcleo

· Es una dispersión coloidal en estado de gel.

· Está compuesto por proteínas.

· Sintetizar y empaquetar los ácidos nucleicos

Está en el centro del núcleo.

· Tiene forma esférica.

· Constituido por ARN y proteínas.

· Desaparece durante la mitosis.

· Sintetizar ARN y proteínas, que a través de los poros llegan al citoplsama y se convierten en ribosomas.

Está suspendida en el núcleo plasma.

· Constituida por fibras de ADN.

· Hay dos tipos de cromatina: Heterocromatina y Eucromatina.

· Proporcionar la información necesaria para la síntesis de ARN.

· Conservar y transmitir la información genética.

Están suspendidos en el núcleo.

· Constituidos por ARN e histonas.

· Facilita el reparto de información genética entre la célula madre y las células hijas.

Situado dentro del nucleolo.

· Constituido por moléculas de ADN.

· Mantener la información genética dela célula.

 

 

 


Imagenes de las partes de la Célula


Link mas rapido del Video


Aqui los Comentarios.

CLASES DE CELULA:



CLASES DE CELULA:

CRITERIO:

TIPOS DE CÉLULA:

1.- Segun su Composición

 

a) Células procariotas:

b) Células eucariotas:

- Menos evolucionadas, carecen de envoltura nuclear.

- Representan a las bacterias y a las algas cianofíceas.

- Formadas por una membrana celular o plasmática, muy pocos orgánulos, ribosomas y un único cromosoma circular.

- La información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.

 

- Más evolucionadas y bastante más complejas, poseen muchos orgánulos celulares, más de un cromosoma (cromosomas lineales, no circulares).

- Tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.

 

2.- Segun su Origen

 

a) Célula Animal

b) Célula Vegetal

- Posee una pared celular (membrana celulósica) y muestra distintas formas de acuerdo con su función.
- No tiene plastos a diferencia de las células vegetales
- Tiene Vacuolas pero no tienen un gran tamaño
- Presenta centríolos: Añadiendo los microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y proporcionan una mayor facilidad en la división celular en células animales.

 

 

 

- También tiene una pared celular, pero más dura que una membrana plasmática normal (compuesta celulosa) y lo cual da a la célula una mayor consistencia
- Disponen de plastos: cloroplastos (realizan la fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (acumulan el almidón elaborado en la fotosíntesis).
- Presentan vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.

 

3.- Por nutrición:

a) Autótrofa:

b) Heterótrofa:

Obtienen su materia orgánica a partir de materia inorgánica (CO). Un ejemplo de célula eucarionte con nutrición autótrofa son las de los vegetales.

Obtienen la materia orgánica a partir de materia orgánica ya sintetizada. Un ejemplo de célula eucarionte con nutrición heterótrofa son las de los animales.

4.- Por su forma de vivir:

a) Protistas:

b) Asociadas:

Viven solas cuando forman seres vivos unicelulares, pueden ser protozoos (Heterótrofos: ameba, paramecio) o también pueden ser protofitas (autótrofas: euglena).

viven así cuando hay más de una célula. En las eucariotas no se divide el trabajo (sin formar tejidos), cada célula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones.

 

 

 



CLASES DE CELULA:

CLASES DE CELULA:

CRITERIO:

TIPOS DE CÉLULA:

1.- Segun su Composición

 

a) Células procariotas:

b) Células eucariotas:



2.- Segun su Origen

 

a) Célula Animal

b) Célula Vegetal


.........................................

3.- Por nutrición:

a) Autótrofa:

b) Heterótrofa:


>................................................

4.- Por su forma de vivir:

a) Protistas:

b) Asociadas:


.........................................

 

 

Aqui los Comentarios.

Función de Nutricíón.

Función Nutrición:

 

            Características  Generales:

 

La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...), monómeros esenciales (monosacáridos, aminoácidos,...) y aun otras moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y proteínas) más complejas. El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. En este último caso (imprescindible tratándose de moléculas complejas de tamaño medio o grande) el paso de sustancias requiere un gasto de energía. Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.

 

*Conservación de la energía:

 

En las mitocondrias se encuentran las cadenas respiratorias que proporcionan la energía para todas las funciones vitales, energía que se acumula en vectores energéticos como el adenosindifosfato y el adenosintrifosfato (ADP y ATP, respectivamente). También se localizan en las mitocondrias los enzimas del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, a través del cual glúcidos, lípidos y prótidos son interconvertibles –actúa, por consiguiente, como la turbina central de todo el metabolismo-, y los enzimas que oxidan las grasas en el proceso de la β-oxidación. En el espacio citoplasmático se realiza el proceso previo de la glicólisis.

 

 

Tipos de Nutrición.:

 

TIPOS:

CARACTERISTICAS:

1.- Nutrición autótrofa (vegetal).

Los vegetales toman materia inorgánica del medio externo, es decir, agua, dióxido de carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la planta.

Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman en materia orgánica. Para ello se utiliza la energía procedente de la luz que ha sido captada por la clorofila.

Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. Además de la materia orgánica, se obtiene oxígeno.

Una parte de éste es desprendida por la planta y el resto pasa a las mitocondrias junto una parte de materia orgánica.

Allí se realiza la respiración celular y se obtiene ATP necesario para todas las actividades de la célula.

Además, se produce dióxido de carbono que en parte se utiliza para la fotosíntesis, juntamente con el que la planta toma del exterior.

 



 

2.- Nutrición heterótrofa (animal).

Los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia orgánica. Tampoco pueden utilizar la energía precedente de la luz. Por ello se alimentan siempre de otros seres vivos y así se obtienen la materia orgánica que precisan para crecer y construir su cuerpo. Al igual que en las células vegetales, una parte de esta materia orgánica es utilizada en las mitocondrias, se realiza la respiración celular y se obtiene ATP y dióxido de carbono. Éste es eliminado fuera del cuerpo del animal.



 

http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm

 

 

Aqui los Comentarios.

Función de relación.

Función Relación:

 

            Características

 

Las funciones de relación son las que permiten a la célula captar variaciones en las condiciones ambientales (estí­mulos) y elaborar las respuestas ade­cuadas para adaptarse a las nuevas condiciones.

 

            Tipos o clases

 

TIPOS:

CARACTERISTICAS:

a) Enquistamiento.

Algunas células, cuando las condiciones del medio son adversas, forman una cubierta muy resistente y pasan a un esta­do de vida latente hasta que las condiciones sean favorables.

b) Tactismos.

Movimientos de las cé­lulas frente a los estímulos. Son positivos cuando dirigen la célula hacia el estímulo y negativos cuando la alejan.

Los tactismos se producen, princi­palmente, como respuesta a estí­mulos mecánicos (tigmotactismo), luminosos (fototactismo), térmi­cos o químicos.

c) Movimiento ameboideo.

Norma­ción de prolongaciones del cito­plasma o pseudópodos, con los que la célula se desplaza y captura alimento. Es típico de las amebas y de los glóbulos blancos.

d) Movimiento contráctil.

Se presen­ta en células que se contraen en una dirección fija, gracias a estruc­turas intracelulares o miofibrillas, como las células musculares.

e) Movimiento vibratil.

Movimiento de las células que tienen cilios o flagelos, como los espermatozoi­des o algunos protozoos.

http://html.rincondelvago.com/componentes-de-las-celulas.html

 

Aqui los Comentarios.

Función de Reproducción.



MITOSIS




MEIOSIS


Nivel Tisular.



3) Nivel Tisular

 

            3.1) Características Generales.

 

Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se pueden especializar como epitelial, conectivos, musculares y nerviosos.

.

Nivel tisular simple: La agrupación de células con la misma función constituye un tejido simple. Todas ellas surgen de unas células ancestrales comunes que se han especializado en la misma función.

.

Nivel tisular compuesto: Varios tipos de células diferentes, con diferente función, se agrupan formando un tejido que tiene una morfología bien diferenciada. Por ejemplo, el tejido epitelial que tapiza la pared del estómago está compuesto de células epiteliales, de células parietales que producen el ácido clorhídrico que se encuentra en el jugo gástrico, de las células mucosas que producen el mucus, la secreción espesa que protege la pared gástrica de su propio jugo y de las células zimogenas que producen las enzimas digestivas.

.

Composición:

.

  • Está compuesto por un componente celular y, en algunos casos, por un componente extracelular.

.

  • Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por varios tipos de células ordenadamente dispuestas.

 

 

                        3.2) Clases

                                  

VEJETALES:

ANIMALES:

Tejidos embrionarios

 

Tejidos adultos

 

Tejido parenquimático

Tejido de sostén

Tejido secretor

Tejido protector

Tejidos conductores: xilema y floema.

 

Tejido epitelial

 

· Epitelio de revestimiento.

· Epitelio glandular

 

Tejido nervioso

 

· Neuronas

· Neuroglías

 

Tejido muscular

 

· Tejido muscular liso

· Tejido muscular estriado

· Tejido muscular cardíaco

 

Tejido conectivo

 

· Tejido conjuntivo

· Tejido adiposo

· Tejido cartilaginoso

 

Tejido óseo

 

Tejido hematopoyético

 

Tejido sanguíneo




 

 

 

 

 

 

                                   3.3)

 

TEJIDOS VEJETEALES:

NOMBRE:

Ubicación

           Característica  y Función.

Tejidos embrionarios

Los meristemos primarios, apicales cuando se localizan en la punta de tallos y raíces y dan lugar al crecimiento de los mismos, o laterales que dan lugar a tallos laterales o a raíces secundarias. También se encuentra en la pulpa de los frutos.

Tejido que se mantiene joven y poco diferenciado.

A partir de éste, nacen los demás tejidos de las plantas superiores.

Compuesto por células llamadas totipotentes

Tejido parenquimático o de nutrición

 

De forma esférica o cuboides. Llenan espacios libres que dejan otras órganos y tejidos.

Tejido de sostén (Calénquima, esclerenquima )

Es el esqueleto de la planta.

Es el esqueleto de la planta y de este tejidos se sostiene. Tienen fibras de resistencia de los órganos.

Tejido secretor

Se encuentran en el ceno de otros tejidos.

Pueden ser: Los tubos laticíferos, Los conductos resiníferos, Las bolsas, Las células glandulares

Tejido protector

Se encuentra cubriendo la planta.

Carecen de espacios intercelulares.

Se divide en epidermis, exdodermis, endodermis y súber.

Tejidos conductores: xilema y floema

Están dispersos dentro de toda la planta

Hay dos tipos, leñosos (xilema), compuesto por células muertas, liberianas (floema), compuestas por células vivas.

 

 



TEJIDOS VEJETALES:

















PAGINAS Y REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS:
http://mx.encarta.msn.com/media_461555914/Tejidos_vegetales.html
http://www.inea.uva.es/servicios/histologia/tejidos_vegetales.htm
http://html.rincondelvago.com/tejidos-vegetales_1.html
http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval10.1.1.html
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm#parenquima
http://fai.unne.edu.ar/biologia/plantas/tejidos.htm

3.4)

 

TEJIDOS ANIMALES:

NOMBRE:

Ubicación

Característica 

Función.

 

Tejido epitelial

 

 

Se ubican en Órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también en las mucosas y las glándulas

 

 

Protección de lesiones.

Secreción de sustancias.

Absorción de sustancias.

Recepción sensorial.

Excreción.

Transporte.

 

Epitelio de revestimiento

(Conjunto de células)

Se encuentran en al parte interior y exterior de los órganos recubriéndolos.

 

Puede ser de dos tipos.

Tejido epitelial monoestratificado: Que forma una sola capa de células.

Tejido poliestratificado: Forma varias capas de células

Funciona como primera barrera ante agentes patógenos

 

Epitelio glandular

(Células epitelial secretora)

 

 

Se encuentran formando órganos.

 

 

Su función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

 

 

Tejido nervioso

 

Se encuentra formando los órganos del sistema nervioso

 

Consta de un cuerpo celular con distintas ramas llamadas dendritas y una prolongación llamada axón.

Las dendritas conectan unas neuronas con otras y transmiten información hacia el cuerpo de la neurona.

El axón transmite impulsos a un órgano o tejido.

Coordina el funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento

 

Neuronas

(Son células nerviosas)

 

Se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo el cuerpo.

 

Es su unidad funcional esta encargada entre otras cosas es el que transporta el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene unos 100.000 millones de neuronas (1011).

En términos generales, la función de la neurona es transmitir información.

 

Tejido muscular

(Células alargadas)

 

Se ubican en todo nuestro cuerpo ya que componen aproximadamente el 35% del peso de los seres humanos.

Esta constituido por células alargadas contráctiles y elásticas

Su función principal es el movimiento

 

Tejido muscular liso

 

 

 

Se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos T

Formar los músculos involuntarios como los del esófago, estomago e intestino.

 

Tejido muscular estriado

 

Se encuentra en los músculos que están unidos a los huesos.

Las células que lo conforman tienen varios núcleos. Este músculo se contrae según lo requiera el organismo, por lo que se le conoce como músculos

Tejido muscular estriado

 

 

Tejido muscular cardíaco

 

Se encuentra en las paredes del corazón.

Los movimientos de este tejido son involuntarios.

Bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción.

 

Tejido conectivo o conjuntivo

 

 

Pede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros.

 

Se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales.

Sostener y unir las células del organismo.

 

Tejido conectivo sanguíneo

Se encuentra a través de todo el organismo.

Compuesto por glóbulos rojos, blancos, y las plaquetas que se encuentran suspendidas en el plasma sanguíneo.

Transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.

 

Tejido conectivo óseo

Se encuentra formando los huesos distribuidos en el esqueleto del individuo..

Tiene células muy unidas con poca materia intercelular. Suele ser sólido y resistente.

Sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.

 

Tejido conectivo cartilaginoso

El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc.

Tiene células muy unidas con poca materia intercelular pero tiene flexibilidad sin dejar de ser resistente.

Permite el movimiento.

 

Tejido conectivo adiposo

Se encuentra cubriendo algunos órganos internos.

Conformado por adipositos. Hay dos tipos, tejido adiposo blanco y marrón.

Como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

 

 

Tejidos Humanos:











Citas y Referencias Bibliográficas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_nervioso
http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/los-tejidos.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biología)
http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/los-tejidos.php
http://aula.elmundo.es/aula/laminas/lamina1128437560.pdf
http://www.terra.es/personal/jafrutos/219%20tejidos.htm
http://www.niapublications.org/pubs/ejercicio/Glosario.htm
http://www.elergonomista.com/biologia/epitelio.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/8682.jpg

Puesta en comun del Nivel Tisular.

NIVEL TISULAR

1.- CARACTERÍSTICAS:

 

Es el segundo nivel en un ser vivo y su estudio lo realiza la Histología

Es propio de los seres pluricelulares

Sus células tienen  un origen común

Sus células son iguales y cumplen una función específica o especializada, es decir forman una matriz con características particulares para cada tejido.

Es necesario el microscopio para su observación y estudio.

Son numerosos en los animales.

 

2.- CLASES:

 

2.1.TEJIDOS VEGETALES

2.2.TEJIDOS ANIMALES

2.1.1. Tejidos embrionarios o meristemático

2.2.1 Tejidos muy especializados:

2.1.2. Tejidos adultos

        2.2.1.1. Tejido Epitelial:

          2.1.2.1. Tejido parenquimático

                      2.2.1.1.1. De revestimiento

          2.1.2.2.  Tejido de sostén

                      2.2.1.1.2.  Glandular

          2.1.2.3.  Tejido secretor

        2.2.1.2. Tejido Nervioso:

          2.1.2.4.  Tejido protector

                      2.2.1.2.1.  Neuroglia

          2.1.2.5.  Tejido conductor:

                      2.2.1.2.2.  Neuronas

                       2.1.2.5.1. Xilema

2.2.2. Tejidos poco Especializados:

                       2.1.2.5.2. Floema

          2.2.2.1. Tejido Muscular: 

 

                        2.2.2.1.1. Liso

 

                        2.2.2.1.2. Estriado

 

                        2.2.2.1.3. Cardiaco

 

           2.2.2.2. Tejido Conectivo:

 

                         2.2.2.2.1. Adiposo

 

                         2.2.2.2.2. Cartilaginoso 

 

                         2.2.2.2.3. Óseo

 

                         2.2.2.2.4. Hematopoyético

 

                         2.2.2.2.5. Sanguíneo

 

3.- TEJIDOS VEGETALES:

 

TEJIDOS

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN

2.1.1. Tejidos embrionarios o meristemático

En los extremos de las raíces y tallos.

* Sus células son delgadas con citoplasma denso y núcleo grande.

* No tiene plastidios

* Se reproducen por mitosis

 

* Interviene en el crecimiento de la planta y da solidez al cuerpo vegetativo.

* Da lugar a los diferentes tejidos de la planta.

 

2.1.2. Tejidos adultos o permanentes

 

 

 

          2.1.2.1. Tejido parenquimático

Constituyen la mayor parte de las plantas (frutos, semillas, hojas y en el sistema vascular)

* Formado por células vivas en la madurez, que conservan su capacidad de dividirse.

* Sus células son esféricas o cúbicas y están especializadas en la nutrición.

 

* Tiene la capacidad de fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva.

 

          2.1.2.2.  Tejido de sostén

Se encuentra en el esqueleto de las plantas

* Son tejidos duros

* Sus células son de paredes gruesas con abundante celulosa.

* Mantiene erguidas a las plantas.

* Permite el crecimiento en grosor (esclerénquima).

          2.1.2.3.  Tejido secretor

Se localizan en la partes exteriores e interiores de la planta

 

*Tiene origen epidérmico o parénquima tico.

*Existen diferentes estructuras encargadas de la secreción que varían en su grado de especialización y en su localización.

*Contiene sustancias como aceites y resinas.

*Se encarga de la eliminación de sustancias desde el protoplasma celular, hacia el interior y exterior de la planta.

 

 

          2.1.2.4.  Tejido protector

Recubre toda la parte exterior del vegetal.

*Esta compuesto por una sola capa de células fuertemente unidas, y carece de espacios intercelulares.

*Sus células carecen de cloroplastos.

*Presenta las siguientes capas: Epidermis, exodermis, endodermis y suber.

*Cubre y protege l a parte exterior de la planta, del desgaste mecánico y de la invasión de parásitos.

*Separa los tejidos internos de la planta.

 

          2.1.2.5.  Tejido conductor o Vascular:

Se encuentra en toda la zona interior de las plantas.

*Sus células son cilíndricas, alargadas y cúbicas que al asociarse forman estructuras tubulares.

*Transporta  nutrientes, agua, hormonas, sales minerales.

                       2.1.2.5.1. Xilema

 

 

 

                       2.1.2.5.2. Floema

 

 

 

 

 

4.- TEJIDOS ANIMALES:

TEJIDOS

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN

4.1 EPITELIAL

En las superficies externas e internas de los animales, incluyendo los órganos.

Células pequeñas y fuertemente unidas y yuxtapuestas.

Protección, absorción, secreción y sensación.

4.1.1 Epitelio de Revestimiento o Plano

Superficie de la piel, en el oído interno y medio, las mucosas bucales, esófago, alvéolos pulmonares, cavidad pleural, vasos sanguíneos, cavidad peritoneal, vagina,

Células de forma aplanada parecida a una losa o una torta y núcleo grande.

No tiene vasos sanguíneos, sólo terminaciones nerviosas.

Se renueva constantemente.

Primera barrera contra agentes patógenos.

En la parte interna segrega sustancias.

Separa al organismo que cubre en dos medios: externo e interno.

4.1.2 Epitelial Cuboide

Se encuentra en los túbulos renales

Células en forma de cubo y dispuestas en una sola capa, núcleo redondo.

 

Reviste los ovarios

y función de absorción y secreción

4.1.3 Epitelial Cilíndrico

Estómago, intestinos y sistema respiratorio

Células alargadas con núcleo próximo a la pared de la célula y presentan cilios superficiales

Segrega sustancias mucolíticas y transporta sustancias 

4.1.4 Epitelial Sensitivo

Fosas nasales, mucosas, papilas gustativas, retinas, músculos del tacto.

Poseen microvellosidades o terminaciones nerviosas. 

Percibir estímulos 

4.1.5 Epitelial Glandular

Intercaladas entre las células de los epitelios.

Formando las glándulas que pueden ser uni o pluricelulares

Células de forma cilíndrica o cuboides.

Secreción de sustancias como sudor, leche o cerumen y sintetizar hormonas

Elabora sustancias que se vierten en la sangre (endocrino)

Elaborar sustancias que se vierten en el exterior de la piel o del tubo digestivo (exocrino) 

 

4.2. Tejido Nervioso

Se encuentran en el sistema nervioso  central y periférico

Sus células son muy excitables, de forma estrellada y con grandes ramificaciones (dentritas)

Sus células no se reproducen.

Transporta impulsos nerviosos.

Se encarga de la nutrición, protección y reparación del sistema nervioso.

Coordina el funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento.

4.2.1. Neuroglia

Se encuentran en el axón de las neuronas del cerebro y cerebelo

Formadas por células gliales (protegen y alimentan a las neuronas)

Son más numerosas que las neuronas entre 10 a 50 veces más, y presentan poco citoplasma.

Sostén y nutrición de las neuronas.

Repara las lesiones del sistema nervioso.

 

4.2.2. Neuronas

Se encuentran en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo el cuerpo.

Su forma es variada, depende del soma y de los procesos neuronales, siendo el más común la forma estrellada.

Sus células son las más especializadas del organismo humano.

Son incapaces de nutrirse y defenderse por si misma.

Se relacionan a través de las dendritas (sinapsis)

Sus células pueden llegar a medir más de un metro.

Transfiere los impulsos y elabora respuestas.

2.2.2. Tejidos poco Especializados

2.2.2.1. Tejido Muscular

Se localizan en la estructura de los músculos, las paredes de los órganos internos y el corazón.

- Sus células son cilíndricas y alargadas.

- Constituido por una gran red de células entrelazadas y vainas musculares (fascia).

- Sus principales componentes son la actina y la miosina.

- Sus células son elásticas y contráctiles.

- Facilita el movimiento de los animales.

- Forma palancas.

2.2.2.1.1. Liso

- Se sitúa en el aparato excretor y reproductor, en los vasos sanguíneos, en la piel y en los órganos internos (en las paredes de las víceras huecas).

- Forman los músculos involuntarios del esófago, estómago e intestinos.

- Sus células forman ases musculares y son de contracción rápida porque tienen miofibrillas en el citoplasma.

- Se componen de células uninucleadas y en forma de huso y no presentan estriaciones.

- Sus células miden entre 20 y 500 mm.

Opera de manera independiente a la voluntad del individuo.

2.2.2.1.2. Estriado o Esquelético

Están adheridos al esqueleto de un hombre, conformando los músculos voluntarios.

- Sus células son polinucleares, no tienen espacio intercelular, tienen forma cilíndrica y alargadas.

- Algunos expertos dicen que miden hasta 3 cm y otros dicen que se extiende por todo el músculo.

- Presenta estriaciones.

Recubre y protege los huesos.

 

Da movimiento al esqueleto axial y apendicular.

 

Mantiene la postura del cuerpo.

2.2.2.1.3. Cardiaco

- Esta formando todas las paredes del corazón (miocardio).

- Es propio de los vertebrados.

 

 

- Son involuntarios, sus células son alargadas, ramificadas en sus extremos y forman capas transversales microscópicas, claras y oscuras.

- Nunca deja de trabajar y son de contracción rápida.

- Bombea la sangre a través del sistema circulatorio.

 

 

           2.2.2.2. Tejido Conectivo o Conjuntivo:

- En la sangre, huesos, cartílagos, tendones y ligamentos.

- Asociados a todos los órganos del cuerpo.

- Células fijas de forma estrellada o fusiforme y presentan espacios intercelulares.

- De acuerdo  al órgano tiene características específicas.

- Sostener y unir las células del organismo.

- Elabora la sustancia intercelular que rellena espacios entre otros tejidos.

 

                         2.2.2.2.1. Adiposo o Graso:

 - Cubre algunos órganos internos y los fetos.

- Dispersos por todo el organismo.

- Conformada por células adipositas.

- El protoplasma y el núcleo quedan reducidos en una pequeña área cerca de la membrana.

-Sus células se agrupan formando lóbulos grasos.

- Estructurar ciertas partes del cuerpo.

Almacena

sustancias lípidas y amortigua a ciertos órganos internos(adiposo blanco), tiene funciones metabólicas y  produce  calor(adiposo marrón)

 

                         2.2.2.2.2. Cartilaginoso 

- En el esqueleto de las fases embrionarias de los vertebrados.

- En las articulaciones entre huesos y músculos, esqueleto nasal, laringe, traquea, bronquios y extremo de los huesos, en el pabellón de la oreja.

- Presenta células (condrocitos) estrechamente unidas y con poco material celular.

- Es flexible (colágeno) y a la vez resistente.

- Es de color amarillento.

- Carece de vasos y nervios.

 

 

 

- Permite el movimiento de las articulaciones.

- Secreta matriz de fibras de colágeno.

- Sirve de elemento de sostén.

 

                         2.2.2.2.3. Óseo

-formando todo el esqueleto.

- Presenta células  unidas (con poco material

Intercelular), sólidas (mineralizadas), muy resistentes, e incapaces de dividirse.

- con los componentes extracelulares calcificados forma la matriz ósea.

-  Ocupa el 15% del peso humano.

- Sostiene, protege, almacena  y da movimiento tanto en el tejido esponjoso y compacto.

 

 

                         2.2.2.2.4. Hematopoyético

- con el tejido adiposo junto a la médula ósea. 

- Principal componente de la médula ósea.

 

- Interviene en la hematopoyesis (producción de sangre). 

                         2.2.2.2.5. Sanguíneo

- En todo el organismo formando el plasma sanguíneo viajando en el sistema sanguíneo. 

- Es de consistencia liquida y estructura compleja.

- Compuesto por eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (blancos) y trombocitos (plaquetas).

 

- transporte de sustancias, defensa y reparación  del organismo.

 

 

 

 

Reciclaje

¿QUE ES RECICLAR?

.

Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados.

.

¿QUE PRODUCTOS SE OBIENEN DE RECICLAR BOTELLAS PLÁSTICAS?

.

“SCRAP DE PET” que al fabricarlo obtenemos: chompas polares, frazadas, escobas, reglas, alfombras.

Mangueras de agua PVC.

Fabricación de plantas de zapatillas.

Cepillos.

.

.

VENTAJAS DE LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN DEL RECICLADO DE BOTELLAS PLÁSTICAS.

.

Ayudar a los más necesitados y a la asociación de niños quemados (ANIQUEM).

Nos previenen del frío.

En el aspecto estudiantil.

Y como amoblamiento de casas.

.

EN EL PERU; DÓNDE SE RECICLAN LAS BOTELLAS PLÁSTICAS Y QUE CLASE DE TECNOLOGÍA UTILIZAN.

.

La Empresa Comercializadora de Residuos Mundo Verde.

Plásticos Huascaran.

Brunello &GV SRL.

La empresa tetra pack.

Utilizan una moderna tecnología como maquinas de lavado de Pet, Valpak, Prensas verticales.

.

ESTA TECNOLOGÍA RESPETA EL CUIDADO DEL AMBIENTE.

.

Si, como podemos ver estas maquinarias no tiene un conducto de fuma, sino encontramos un almacenamiento de los desechos.

Sistema Respiratorio.

Sistema Respiratorio:

ü Definición

Se le denomina sistema respiratorio a el conjunto de órganos que permiten la captación de oxigeno y la eliminación de anhídrido carbónico producido en la respiración interna.

ü Órganos que lo conforman

Órgano

Ubicación

Descripción y Características

Función

Cavidad Nasal

En la nariz.

- Son dos cavidades, en medio se encuentra el tabique nasal (cartílago).

Filtrar, calentar y humedecer el aire.

Laringe

En la parte superior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales.

- En su interior se encuentran las cuerdas vocales.

- Está en comunicación con la laringe y la traquea.

- Formada por tres cartílagos: los cartílagos cricoides, tiroides, epiglótico.

- Presenta una hendidura (glotis).

- Sus músculos movilizan los cartílagos.

La Fonación

Tráquea

Delante del esófago, desde la laringe hasta los bronquios.

- Constituida por unos 16 -20 cartílagos en forma de anillo unidos entre sí.

- También llamado traquearteria.

- Mide entre 12 y 15 cm. de longitud.

Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Alvéolos Pulmonares

Al término del árbol bronquial.

- Se da un intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre para la oxigenación del organismo.

- Está en contacto con una fina red de capilares sanguíneos.

Permitir el paso del oxígeno hacia los hematíes para luego ser expulsado en la espiración.

Bronquios

Cerca de los pulmones.

- Son los dos tubos en los que se divide la tráquea.

- Forman los bronquiolos.

- Su pared interior posee cilios y moco.

- En el pulmón derecho hay tres bronquios: lobar superior, medio e inferior.

- En el pulmón izquierdo hay dos bronquios: lobar superior y lobar inferior.

- Conducir el aire desde la tráquea a los alvéolos pulmonares.

- Atrapar minúsculas partículas para que no lleguen a los alvéolos y se depositen allí.

- También cumplen una función motora.

Pulmones

Dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón.

- Son dos masas esponjosas.

- Son de color rosa grisáceo.

- Están recubiertos por la pleura y con una fina capa de líquido para suavizar los movimientos respiratorios.

- Formados por aire casi en su totalidad.

- Realizar el intercambio gaseoso con la sangre.

- Distribución de oxígeno y el intercambio de gases.

Membranas Pleurales

Alrededor de los pulmones.

- Hay una pleura visceral y una pleura parietal que se mantienen juntas.

- Entre cada pleura hay un espacio que se llama el espacio pleural.

Facilitar el deslizamiento de los pulmones sobre las paredes de la caja torácica.

Tronco Cerebral o Tronco del Encéfalo

En la fosa cerebral posterior.

- Compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y los pedúnculos cerebrales.

- Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca.

La respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.

Faringe

En el cuello.

- Revestido de membrana mucosa.

- Conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago.

- Mide unos 13 cm.

Interviene en importantes funciones como: La deglución, La respiración, la fonación, la audición.

Epiglotis

Cerca a la laringe.

- Estructura estrecha flexible.

Controla la entrada a la laringe, impidiendo el paso de alimento a las vías respiratorias durante la deglución.

Diafragma

En la caja torácica.

- Es el músculo más plano del organismo.

- Forma de bóveda que cierra por la cavidad abdominal y limita por abajo la cavidad torácica.

- A su alrededor se encuentran las bandas musculares.

Permitir una facilidad a la respiración.

http://www.pnte.cfnavarra.es/~cebatafa/respiratorio.htm

http://www.araucaria2000.cl/srespiratorio/respiratorio.htm

- Función del Sistema

El sistema respiratorio realiza dos funciones fundamentales para la vida: el transporte de oxígeno del ambiente hasta la sangre; y el transporte de dióxido de carbono desde la sangre al ambiente. Estas dos funciones son inversas.

Inspiración: Se produce por contracción del diafragma (desciende) y de los músculos que elevan las costillas. Esto provoca un aumento de la cavidad torácica que permite la entrada de aire en los pulmones.

Espiración: Ocurre lo contrario que en la inspiración: diafragma y los músculos de las costillas se relajan, disminuyendo la capacidad torácica. Esto provoca la salida pasiva del aire.

- Enfermedades

Existe una gran variedad de enfermedades al sistema respiratorio. Acá las más comunes en el ser humano:

  • Las Gripas
  • Resfriados
  • Bronquitis
  • Asma

Las enfermedades son causadas por microorganismo que pasan de una persona a otra por diferentes medios como el aire, al hablar, al toser, al respirar, por los besos, la saliva, etc. Estos microorganismos (virus, bacterias, etc.) atacan a cualquiera de los órganos del aparato interrumpiendo procesos y funciones de estos. Hay enfermedades que hasta pueden producir la muerte.

- Medidas de Prevención

Para prevenir enfermedades respiratorias podemos:

- Protegernos del frío y de la lluvia usando ropa calientita y adecuada.

- Taparnos la nariz y la boca al salir a la calle cuando hace frío.

- Sonarnos diariamente para limpiar la nariz y no escupir en cualquier sitio.

- Alimentarnos con mucha fruta y verdura que contenga Vitamina C, como los cítricos o las guayabas.

- Evitar estar cerca de personas enfermas y al hacerlo, cubrir la boca y nariz, sobre todo al toser o estornudar.

- No fumar nunca y pedir a las personas que fuman, que no lo hagan cerca de nosotros.

- Evitar la humedad y secarnos rápidamente después de mojarnos por la lluvia o por nadar.

- Vocabulario

Glotis: Orificio o abertura anterior de la laringe.

Pleura: Membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica.

http://www.araucaria2000.cl/srespiratorio/respiratorio.htm

http://www.pulmon.org/partessr.htm

http://www.geocities.com/Athens/Troy/6460/menu.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtml#RESPIR

http://www.masalto.com/tareas/tareas.phtml?ficha_id=40&secc=003&subsecc=002&cat=053&subcat=169&subj=444

Corección de la Prueba Nº1

1.- Escribe el nombre de los subniveles en forma ordenada que corresponden a: . . 1.1.-Nivel abiótico: . . - Nivel Subatómico. - Nivel Atómico. . . 1.2.- Nivel biótico: . . - Nivel molecular. - Nivel celular. - Nivel tisular. - Nivel orgánico. - Nivel Sistémico. - Nivel individuo. - Nivel población. - Nivel comunidad. - Nivel ecosistema. - Nivel bioma. - Nivel biósfera. . . 2.- Dibuja y señala las partes de: . . 2.1.- Retículo endoplasmático:

.

.

.

. 2.2.- Mitocondrias: .

.

.

3.- Completa el siguiente cuadro:

Organela

Función

Lisosomas

Digiere las sustancias que llegan a su interior.

Membrana Nuclear.

Protege el material genético de las enzimas, que podrían dañar el ADN.

Retículo endoplasmático y ribosomas.

Síntesis de Proteínas.

Mitocondrias.

Encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.

4.- Completa el siguiente cuadro:

Organela

Ubicación

Características

Funciones

Vacuola

Se encuentran en el retículo endoplasmático.

Son esféricas u ovoides.

Constituyen reservas de sustancias nutritivas, que están a disposición de las necesidades de la célula.

Mitocondrias.

Se encuentran como flotando en el citoplasma de todas las células eucariota.

Poseen una doble membrana.

Su ADN les permite auto duplicarse.

Suministrar la mayor parte de energía a la célula gracias a la respiración celular.

Cromosomas

Están ubicados en el interior del núcleo celular.

Encargadas de transmitir los caracteres hereditarios de una célula a otra.

Citoplasma.

Está comprendido entre la membrana celular y el núcleo.

Se compone básicamente de agua y numerosas sustancias minerales y orgánicas disueltas en solución coloidal.

Su función se basa en el transporte de las organelas celulares.

.

.

Correccion de la prueba Nº 2

RESPONDE CON CLARIDAD

1.- Escribe el nombre de los subniveles en forma ordenada que corresponden a:

1.1. Nivel abiótico

Subatómico, atómico, molecular

1.2. Nivel biótico

Celular. tisular, orgánico, sistemático, individuo, población, comunidad, ecosistema, bioma, biósfera.

2.- Completa el siguiente cuadro:

Clases de células

Criterio

Por su origen

animal

vegetal

Por su nutrición

autótrofo

heterótrofa

Por su complejidad

procariota

eucariota

Por su forma de vivir

unicelular

pluricelular

3.- Completa el siguiente cuadro:

Organela o parte de la célula

Carácterística

Membrana plasmática o celular

Estructura laminar que envuelve el citoplasma de todas y cada una de las células.

núcleo

Contiene la mayor parte del material genético celular

mitocondrias

Fuente de energía, que es recogida de las biomóleculas.

Membrana nuclear

Tienen poros nucleares

4.- Nombra y haz el gráfico de cada una de las formas de la función de relación de

La célula.

5.- Escribe el nombre y hay el grafico correspondiente de cada una de las fases de

LA MITOSIS

http://project.bio.iastate.edu/imagebank/mitosis.jpg

Correccion de la Prueba Nº 3

RESPONDE CON CLARIDAD

1.- Escribe las zonas donde se encuentran ubicados los siguientes tejidos:

1.1. Tejido parenquimático: Se localiza en todos los órganos de la planta.

1.2. Tejido secretor: Su ubicación es variado en todas las plantas.

2.- Qué función tienen los siguientes tejidos:

2.1. Tejido meristemático: Se encarga del crecimiento por división celular.

Son los encargados de originar nuevos tejidos.

2.1. Tejido protector: Se encuentran al exterior de la planta.

3.- Completa lo siguiente, indicando el tejido que tiene las siguientes características,

Funciones.

3.1. Sus células son esféricas o cúbicas y están especializadas en la nutrición:

“Tejido Parenquimático o de Nutrición”

3.2. Sus células son cilíndricas, alargadas y cúbicas que al asociarse forman estructuras tubulares: “Tejido Conductor o Vascular”

3.3. Permite el crecimiento en grosor (esclerénquima): “Tejido de Sostén”

3.4. Sus células carecen de cloroplastos: “Tejido Protector” y sus células son de paredes gruesas con abundante celulosa: “Tejido de Sostén”

3.5. Se encuentra formando frutos, semillas, hojas y en el sistema vascular:

“Tejido Secretor”

4.- Responde y comenta lo siguiente:

4.1. Color de los recipientes instalados para recoger desperdicios.

Son de color Azul, blanco y verde.

4.2. Que se debemos arrojar en cada uno.

El color blanco es para papel, la de color azul desechos inorgánicos y la de color verde son para desechos orgánicos.

4.3. Escribe tres aspectos importantes de esta campaña.

* Con esta campaña el Colegio podría a estar mas limpio, pues ahora en solo un basurero se acumulan todos estos productos desechables, sino que se han organizado para que los alumnos puedan votar sus productos en cada recipiente.

* Estos productos se reciclan, y se entregan a otras ciudades, para que éstas vuelvan a utilizar estos productos de desechos, como son las botellas de plásticos que se obtienen muy buenos productos.

Correccion de la Prueba Nº 4

1.- Las siguientes palabras son necesarias para clasificar los tejidos animales.

Ordénalas en el siguiente cuadro.

Adiposo, Epitelial, Estriado, Sensitivo, Tejido Muscular, Óseo, Neuroglia Revestimiento o plano, Cartilaginoso ,Cuboide,Tejido Poco Especializados ,Cilíndrico, TEJIDOS ANIMALES, Cardíaco, Glandular, Tejido Conectivo, Neurona, Tejido Muy Especializados , Hematopoyético , Tejido Nervioso ,Liso.

TEJIDOS ANIMALES.

I.- Tejido Muy Especializados

1.1.- Tejido Epitelial.

1.1.1.-Tejido de Revestimiento.

1.1.2.-Tejido Cuboide.

1.1.3.- Tejido Cilíndrico.

1.1.4.- Tejido Sensitivo.

1.1.5.- Tejido Glandular.

1.2.- Tejido Nervioso.

1.2.1.- Neuroglia.

1.2.2.- Neurona.

II.- Tejido Poco Especializados

2.1.- Tejido Muscular.

2.1.1.- Liso.

2.1.2.- Estriado.

2.1.3.- Cardíaco.

2.2.- Tejido Conectivo.

2.2.1.- Adiposo.

2.2.2.- Cartilaginoso.

2.2.3.- Óseo.

2.2.4.- Hematopoyético.

2.2.5.- Sanguíneo.

2.- Completa el siguiente cuadro:

TEJIDO

UBICACIÓN

Cartilaginoso

En las articulaciones, nariz, orejas, traquea, laringe, bronquios, los discos intervertebrales.

Muscular liso

En todos los órganos huecos menos el corazón.

Nervioso

A lo largo del cuerpo formando el sistema nervioso central y periférico.

Hematopoyético

Con el tejido adiposo junto a la médula ósea.

Sensitivo

En regiones húmedas y a lo largo de todo el epitelio, en regiones como las fosas nasales.

3.- Completa el siguiente cuadro:

TEJIDO

FUNCION

Epitelial

Protección, absorción, secreción y sensación.

Muscular

Contrae y relaja los tejidos.

Se encarga del movimiento de las diversas partes del cuerpo en conjunción de los huesos y tendones.

Conjuntivo Adiposo.

Estructurar ciertas partes del cuerpo.

Almacena sustancias lípidas y amortigua a ciertos órganos internos (adiposo blanco), tiene funciones metabólicas y produce calor (adiposo marrón).

Sanguíneo

Transporte de sustancias, defensa y reparación del organismo.

Neuroglia

Sostén y nutrición y repara las lesiones del sistema.

4.- Las siguientes son características de tejidos animales, escribe a quien corresponde:

4.1. Células de formas aplanadas o poliédricas: Tejido Epitelial de Revestimiento.

4.2. Presenta células unidas (con poco material intercelular), sólidas (mineraliza-

das), muy resistentes, e incapaces de dividirse: Tejido conjuntivo óseo.

4.3. Son involuntarios y sus células son alargadas: Tejido muscular liso.

4.4. Sus células son las más especializadas del cuerpo: Tejido Nervioso.

Sus

5.- Responde y comenta lo siguiente:

4.1. Color de los recipientes instalados para recoger desperdicios.

Son: Verde, blanco y azul.

4.2. Que se debemos arrojar en cada uno.

Se debe arrojar:

Verde: Desechos orgánicos.

Blanco: papel.

Azul: Plásticos.

4.3. Comenta sobre los productos que se obtienen a partir del reciclaje de

los envases plásticos.

Al reciclar botellas plásticas obtenemos diversos productos como:

- Se pueden dejar en materia prima.

- El plástico transformado en materia prima se puede usar luego como material textil.

- Bateas, baldes y otros utensilios para el hogar.

- Paletas para la carga de productos.

- Vasos de plásticos para viveros.

- Cestas para el transporte de hortalizas.

- Tablas y láminas para el encofrado de columnas para el sector de la construcción.

- Tubos para cloacas, riego, etc.

* Al dejarlos sólo en materia prima, pueden pagar hasta 1.50 nuevos soles el kilogramo.

Este material plástico es de calida de exportación lo cual ha hecho que peruanos firmen contratos con Asia y se logre un incremento en la economía nacional y más empleo.

Los productos obtenidos pueden tranquilamente sustituir de manera muy ventajosa a productos hechos de madera, de acero, aluminio y hasta de cemento.

domingo, 26 de agosto de 2007

Sistema Reproductor

Aparato Reproductor Masculino


Parte externa:






  • Escroto o bolsa escrotal: Sistema de refrigeración para la formación de espermatozoides.


  • Pene: Es el órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer.



Parte interna:







  • Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también conduce los espermatozoides.


  • Cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso: Estos órganos le confieren la capacidad de erección la cual le permite penetrar en el interior de la vagina y depositar en ella el semen.

  • Prepucio: Es un repliegue que recubre el glande.

  • Glande: Parte terminal del pene.

  • Testículos: Dos órganos de 5cm. Aproximadamente cada uno.Están ocupados por tubos seminíferos, entre los que se encuentra células interticiales que producen la hormona sexual masculina. Por su secreción interna vierte a la sangre las hormonas sexuales masculinas (testosterona y androsterona, las cuales son responsables de la aparición en el hombre de los llamados caracteres sexuales masculinos.


  • Epididimo: Almacena provisoriamente los espermatozoides.

  • Conducto deferente: Recorre el escroto, sigue en la pelvis, allegar a la vejiga urinaria se curva y termina encima de la próstata.


  • Vesículas seminales: Se encuentran a continuacióndel conducto deferente, su función principal es colaborar en la formación del semen.


  • Conductos eyaculadores: Estos se encargan de llevar el semen hasta la uretra para luego ser vertido al exterior.

  • Próstata: Es una glándula que rodea la vejigas. Su función principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento de la eyaculación.





    Aparato Reproductor Femenino



Parte externa



El conjunto de órganos externos se denomina VULVA:







  • Clítoris: Es un pequeño cuerpo eréctil, cubierto con un pliegue de tejido llamado PREPUCIO, el cual posee receptores táctiles que al ser estimulados, excitan a la mujer durante el coito.
  • El himen: es un delgado anillo tejido que cubre la abertura vaginal



  • Los labios mayores y los labios menores: se encuentran debajo del CLITORIS. Estos rodean la abertura de la vagina y cumplen la función de protección.


  • El miato urinario: este se encuentra en la parte superior de la abertura vaginal.


Parte interna



Los órganos internos están ubicados en la región pelviana de la cavidad abdominal.







  • La vagina: Es un conducto musculomembranoso de unos 10 cm. De longitud. Esta separada de la vulva y del exterior por una membrana llamada himen.


  • útero: Es el órgano encargado de recibir el óvulo fecundado procedente de la trompa de falopio. La pared del útero esta cubierta por una capa mucosa llamada ENDOMETRIO.


  • Trompas de falopio: Son dos conductos de unos 20 cm. de longitud. En este tiene lugar la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

  • Ovarios: Son la glándula genital femenina. Este posee una función de secreción interna y otra externa. Por la primera vierte a la sangre las hormonas femeninas: estrógenos y progesteronas. La segunda función da lugar a la formación de óvulos. En cada ovario hay 200.000 óvulos.




Ciclo Menstrual



La pubertad es una etapa que se caracteriza en la mujer por la aparición de la primera menstruación, que se presenta alrededor de los 13 años.



A partir de ese momento, se origina in ciclo que se repite cada 28 días y recibe el nombre de ciclo menstrual.



La hipófisis es una pequeña glándula que cuelga de la parte inferior del cerebro, y se une por el tallo pituitario al hipotálamo.



La hipófisis genera hormonas tales como:







  • Las hormonas metabólicas: que intervienen en el metabolismo de las azúcares y las grasas; metabolismo en relación con el crecimiento.

  • La hormona de crecimiento: (sematotrofina), que actúa sobre los cartílagos de conjunción de los huesos largos. En altas dosis produce el gigantismo.

  • Las estimulinas endocrinas: entre las que podemos distinguir, la tirotrofina, que exalta la secreción del tiroides.

  • Las gonodatrofinas: que actúan sobre los órganos genitales del macho espermatogénesis y sobre el aparato genital de la mujer (secreciones folicular y luteinica). De allí es que se origina el folículo estimulante (fsh), su función es permitir madurar a los folículos y también estimula las células haciendo que se produzca la hormona estrógeno, que hace que crezca el endometrio.


Esta es la primera fase del ciclo, en la que el óvulo va madurando en el ovario, mientras que la mucosa del útero o matriz (endometrio), va proliferando.



Luego la hipófisis elimina otra hormona, la luteinizante (es una proteína), que va hasta el ovario, expulsa al óvulo y así se produce la ovulación.



Esta seria la segunda fase del ciclo, donde el óvulo madura se desprende del folículo y luego comienza a descender, y si durante sus 12 o 14 horas de vida, encuentra espermatozoides en su camino puede producirse la fecundación.



Si hay fecundación el cuerpo amarillo segrega la hormona progesterona, que prepara la mucosa uterina para que mantenga al endometrio firme para que se forme el embrión.



También se forma la hormona prolactina quien actúa sobre las glándulas mamarias y las prepara para amamantar.



Si no hay fecundación, no se origina la hormona luteinizante, ni el folículo estimulante, por lo tanto, la capa del útero no crecerá y cae en forma de flujo menstrual, junto con este, también cae el óvulo. Esta es la menstruación normal de una mujer.



Todo este proceso esta regulado por la interacción hormonal de la hipófisis y del ovario.





Fecundación



Es la fase clave para el contacto con las gametas masculina y femenina para formar un nuevo ser.



Etapas de la fecundación:







  • Contacto y reconocimiento de las gametas: En esta etapa el espermatozoide se une a una barrera específica que solo reconoce las gametas masculinas de la especie.

  • Regulación del ingreso del espermatozoide en el óvulo: Una vez pasada la etapa anterior, se produce la ruptura de la cabeza del espermatozoide, lo que permite el ingreso de este hasta el citoplasma del ovocito.

  • Función del material genético de cada gameta: Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo se produce la fecundación. Esta fase dura 12 horas y mientras el pronúcleo masculino aumenta de tamaño y la cromatina se descondensa, el núcleo del ovocito completa la segunda división meiótica. Se funden los pronúcleos femenino y masculino y la célula huevo comienza a multiplicarse por mitosis, mientras desciende por la trompa para implantarse en el útero.

  • Activación del metabolismo del óvulo para iniciar el desarrollo: Una vez que la fecundación se ha completado, se suceden cambios metabólicos en el citoplasma del huevo que resultan claves para el desarrollo embrionario posterior.



Segmentación del huevo:



Inmediatamente después de la fecundación, el huevo se segmenta un gran número de veces. Etapas:







  • Mórula: El huevo se divide por cariosinesis, forma primero 2 células, luego 4, luego 8, etc. Este es el conjunto de células no diferenciadas.

  • Blástula: En esta etapa la segmentación de las células continua pero son dos tejidos: uno exterior que dará origen a los tejidos de protección, exodermo y ectodermo; y uno interior endodermo.


Del embrión al feto:







  • Mes 1: Se pueden apreciar el corazón y el hígado. El embrión mide 1cm. y pesa alrededor de 2 o 3 grs.

  • Mes 2: Se esbozan los miembros superiores e inferiores. El cuerpo va tomando forma, los rasgos del rostro se actúan y el cerebro emite impulsos; el corazón late con fuerza. El embrión mide 3 cm. y pesa de 5 a 6 grs.

  • Mes 3: Deja de llamarse embrión para llamarse feto. Ya están formados los órganos genitales. El rostro esta perfeccionado. El feto mide de 9 a 10 cm. y pesa alrededor de 100 grs.

  • Mes 4: El feto puede levantar sus manos, girar la cabeza. Mide 21 cm. y pesa unos 250 grs. aproximadamente.

  • Mes 5: La cabeza está cubierta por una pelusa. Los dientes comienzan a tomar forma. El corazón late rápidamente. Mide 27 cm. y pesa 500 grs.

  • Mes 6: Los ojos se abren y se cierran. Crecen pestañas, cejas y cabellos, se observa la presencia de mamas en ambos sexos; aparecen las uñas. Mide unos 33 cm. y pesa 1000 grs.

  • Mes 7: El bebé tiene muchas probabilidades de sobrevivir. Mide unos 40 cm. y pesa alrededor de 1800 grs.

  • Mes 8: El cuerpo pierde la pelusa. Mide unos 45 cm. y pesa alrededor de 2500 grs.

  • Mes 9: Se ha completado el desarrollo está listo para vivir fuera del útero materno. Mide 50 cm. y pesa alrededor de 3500 grs.






¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LA PLACENTA Y LA PLACENTA PREVIA?



La Placenta



La placenta normal crece en la pared interna del útero y es donde se encuentra el bebé.



La Placenta Previa



Hay casos en que la placenta obstruye el cuello del útero en forma parcial o total. Esta recibe el nombre de placenta previa y puede provocar serias hemorragias en cualquier momento del embarazo y dificultar el parto. Tipos de placenta previa:







  • Placenta oclusiva total: Obstruye el cuello uterino y sangra a menudo. El pronostico es favorable para la madre y para el feto aunque el parto requiere de una cesárea obligatoria.

  • Placenta oclusiva parcial: Obstruye el cuello uterino en forma parcial.Se desplaza gradualmente hacia arriba acompañando el crecimiento uterino.






ENFERMEDADES QUE AFECTEN EL EMBARAZO



Foxoplasmosis



Es una infección producida por un protozoario que contraida durante el embarazo puede no dar síntomas y determinar en algunos casos, daños al feto.



Se transmite a través de las carnes mal cocidas de los animales infectados y las verduras crudas mal lavadas, así como el contacto con algunos animales infectados.



Rubéola



Es una enfermedad viral eruptiva que cuando se contrae durante la primera mitad del embarazo, produce malformaciones.



SIDA



Esta enfermedad existe mayor riesgo de padecerla en las personas embarazadas.



En caso de una infección por el virus de H.I.V., los cientificos continuaran investigando si la aparición de algunos fármacos a la madre pueden reducir el riesgo de transmisión del virus al hijo.



tabaquismo



Las mujeres embarazadas que fuman tienen: mayor riesgo de parto prematuro, de mortalidad fetal, de que sus hijos tengan menor peso o talla.











SIFILIS Y BLENORRAGIA



Se contagian por medio de las relaciones sexuales con personas enfermas. Por la boca siempre que en los labios u órganos sexuales haya lesifiliticas. Estas enfermedades producen trastornos en el organismo.



Reconozca una sífilis



Aparece 20 días después del contagio. Posee forma de llaga y no causa dolor.



Reconozca una blenorragia



Lo primero que se ven son gotas de pus espeso que sale por el pene, en las mujeres se presenta como flujo espeso amarillento -comienza entre los 3 y 6 días después de la relación sexual- Siempre hay dolor al orinar. La enfermedad no tratada invade otros órganos, como por ejemplo: infertibilidad, ceguera, etc.



Recuerde que:









    • Ha embarazadas que padecen sífilis pueden trasmitir el hijo en gestión.

    • Ha embarazadas con blenorragia pueden infectar los ojos de su hijo en el momento del parto.

    • La sífilis y la blenorragia a diferencia de otras enfermedades pueden contraerse al mismo tiempo.
















REPRODUCCION



La reproducción es característico de los seres vivos. Evitando la extinción de la especie por medio de la prevención y la perpetuidad.



Tipos de reproducción:







  • Reproducción sexual: Es el contacto entre dos sexos diferentes en el cual se produce un intercambio de material genético (ADN), dando origen a nuevos individuos semejantes a sus progenitores. Por ejemplo: el ser humano.

  • Reproducción asexual: Es el proceso en el cual se da origen a nuevos individuos con características idénticas a las de sus progenitores, sin que se produzca un intercambio de material genético. Por ejemplo: Es la planaria.




















PARTO



El parto es un conjunto de fenómenos que se producen al final del embarazo y que ocasionan la expulsión de la cavidad uterina del feto y de la placenta con las membranas ovulares.



Los signos del parto



Después de nueve meses de gestión el feto llega a término.



La actividad de la placenta como glándula de secreción interna disminuye y la hipófisis segrega una hormona - la ocitocina - que provoca contracciones musculares del útero. Al principio estas contracciones son espaciadas y débiles, pero luego se hacen mas intensas y frecuentes. Al mismo tiempo el útero se dilata y el feto comienza a descender por el canal vaginal.



Períodos o etapas del parto



La expulsión del feto se cumple en tres etapas:







  • Etapa 1:Las contracciones (semejante a dolores menstruales) hacen descender al feto hasta el cuello del útero, que se dilata para dejarlo pasar. Se rompe la bolsa amniótica y se produce la perdida del líquido amniótico, el cual sirve para lubricar y desinfectar la vagina o el canal del parto.

  • Etapa 2: Durante 20 y 60 minutos es donde el feto atraviesa el cuello uterino y la vagina y es expulsado al exterior. El cordón umbilical deja de latir y en ese instante se corta separando el niño de la madre. Cuando el cordón se cicatriza, se forma el ombligo.

  • Etapa 3: Dura entre 10 y 15 minutos después del nacimiento, la placenta y las envolturas fetales se desprenden de la pared uterina y son eliminadas al exterior mediante contracciones. Luego el útero se contrae lo suficiente como para que los vasos sanguíneos se cierren y no se produzca hemorragia . A esta etapa se la llama alumbramiento.





¿Qué es el puerperio?



Es el período que transcurre desde la terminación del parto hasta que los órganos sexuales involucionan a un estado en que las alteraciones del embarazo y parto han desaparecido en lo posible.



En sus condiciones normales su duración es de 6 a 8 semanas.



sábado, 25 de agosto de 2007

Consolidación Sistema reproductor:

1)Definición.

Es el que se encarga del proceso por el cual los seres humanos forman otros seres, con organismos similares al de los primeros seres, ya que es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo. En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se juntan en el sistema reproductor femenino y conforman una nueva persona.

2)Órganos o partes.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

ORGANOS INTERNOS


Ubicación

Descripción

función

ovarios

A ambos lados del útero.

En el estroma ovárico encontramos: los folículos primordiales, gran cantidad de vasos sanguíneos, tejido elástico y tejido conjuntivo laxo.

Estas hormonas inducen y mantienen los cambios físicos de la pubertad

Apoyan la maduración del endometrio uterino a la espera de una posible implantación de un óvulo fecundado

Ovogénesis (produce el desarrollo de los gametos femeninos)

Producir óvulos.

Segrega hormonas, estrógeno y progesterona.

Regulan las características histofisiologicas de tuba uterina, cuerpo y cuello uterino, vagina y genitales externos.

trompas de Falopio

entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero

Son dos conductos muy delgados.

También llamadas oviductos.

Poseen una posición transversal entre el útero y los ovarios.

El extremo distal de cada trompa forma el infundíbulo

poseen una mucosa de un epitelio con células cilíndricas con cilios

conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero

útero

En la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto.

Está recubierto parcialmente por peritoneo en el fondo uterino.

Tiene dos ligamentos en los lados que son repliegues del peritoneo: el anterior formado entre la vejiga y el útero y el prostático formando por detrás del útero. Además son redondos.

Las paredes del útero son elásticas y se estiran durante el embarazo para albergar al feto en crecimiento

Posee un revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se hace más denso.

albergar a un nuevo ser, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas de una gestación normal

vagina

por delante del recto y detrás de la vejiga, extendiéndose desde el útero hasta la vulva

Mide de 8 a 9 cms. (2 a 3 pulgadas) en la parte posterior.

Está constituida por tres capas: interna o mucosa, media o muscular y externa o conjuntiva.

sirve de pasaje para el bebé y da paso a las secreciones del útero al exterior (menstruación).

ORGANOS EXTERNOS

Labios Mayores

se extienden a cada lado desde el Monte Venus hasta unos 2.5 cms antes del ano

Son pliegues cutáneos cubiertos de bellos en su exterior.

Su superficie es húmeda y se reduce en espesor al llegar al periné

cubren y protegen las estructuras más delicadas de la vulva

Labios Menores

por dentro de los labios mayores

Son pliegues cutáneos.

Sus extremos posteriors se unen detrás del orificio de la vagina en un doblez plano que se conoce como "fourchette".

proteger la vagina y el clítoris de los agentes patógenos

Clítoris:

En la parte superior anterior de la vulva, arriba del meatus.

Es un órgano impar y medio.

Está formado por dos cuerpo cavernosos cubiertos por un tejido eréctil.


Himen:

en el orificio de la vagina

Es un tabique membranoso que oblitera en parte este orificio y lo protege

Da la salida a los fluidos de la menstruación.

OVARIOS

ÚTERO

VAGINA

LABIOS MAYORES

LABIOS MENORES

CLÍTORIS y HIMEN

http://www.saludmed.com/AnaFisio/Reproduc/ReproFem.html

http://html.rincondelvago.com/aparato-reproductor-femenino-y-masculino_1.html

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


ORGANOS INTERNOS


Ubicación

Descripción

función

Testiculos

están situados debajo del pene, entre los dos muslos, por delante del periné



Son los organos más improtantes del sistema.

- Las dos gónadas no ocupan el mismo nivel, ya que el testículo izquierdo baja un poco más que el derecho.


Producir espermatozoides y testosterona.

Epidídimo


En la parte posterior superior del testículo

-Es un tubo estrecho y alargado.

-Conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo.

-Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos


De almacenar y madurar los espermatozoides.

Absorbe a los que no son eyaculados.


Conducto deferente


- Un par de tubos musculares (rodeados de músculo liso).

- conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.



Transportar el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra.

Vesículas seminales

En la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto y por encima de la base de la próstata

- Este junto con el conducto deferente forma el conducto eyaculador.

- Cada una de ellas es un tubo lobulado, revestido por epitelio secretor.



Secreta sustancias nutritivas como prostaglandinas y fibrinógenos.

Conducto eyaculador

Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra.



- cada varón tiene dos de ellos.

Transportar el semen durante la eyaculación.


Próstata

Enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria


- Continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta.

- Mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas


Protege y nutre los espermatozoides.


Uretra

Desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo.


- La mujer tiene una longitud entre 2,5 y 4cm y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal.

- El hombre la uretra tiene una longitud de unos 20cm y se abre al exterior en el meato uretral del glande.

- En el hombre existen tres clases de uretra:

U. Prostatica

U. Membranosa

U. Esponjosa



Conduce la orina y el tambien los espermatozoides.

Glándulas bulbouretrales

Debajo de la prostata.


Este líquido puede contener espermatozoides, eso quiere decir que el metodo de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculacion no es un metodo anticonceptivo efectivo.


Secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación


Cuerpo esponjoso

en el interior del pene


Es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil.

El glande (cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso.

Evitar que la uretra se comprima durante la ereccion.


ORGANOS EXTERNOS

Escroto

Recubriendo los testiculos.


- Tiene forma de bolsas y estan cubiertas de vello tipo genital.

- Su piel está formada por siete capas, de las cuales dos son musculares



cubre y aloja a los testículos fuera del abdomen en los mamíferos y en el hombre

Pene

Ensima de los testiculos

Está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.

En la pubertad este empieza a crecer y desarrollarse.


llevar el esperma a los órganos genitales internos de la mujer



Epidídimo


Conducto deferente


Vesículas seminales

(vasectomia)


Próstata


Uretra


Glándulas bulbouretrales


Cuerpo esponjoso

Escroto


Testículos


Pene


3)Funciones del sistema en general.



El sistema reproductor femenino:

-Las mujeres, cuando nacen contienen en sus ovarios, cientos de miles de ovulos, los cuales están inactivos, y al llegar la pubertad son estimulados por la glandula pituitaria que es la que comienza a fabricar hormonas para que los ovarios comienzen a producir hormonas sexuales femeninas, incluyendo el estrógeno.

-La secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle, en cuanto el crecimiento de: senos, vellosida axilar, púbica, acne, cambio de voz a mas aguda, etc; y se trasforme en una mujer madura.

-Cuando las mujeres están en el punto final de su pubertad, la púber empieza a liberar miles de óvulos en un periodo mensual lo cual es llamado ciclo menstrual.

Esto se da aproximadamente una vez al mes, durante este procedimiento el ovario envía un pequeño ovulo hacia las trompas de Falopio.

-Pero cuando el ovulo se fertiliza por un espermatozoide mientras se encuentra en las trompas de Falopio, se sacara y abandonara el cuerpo aproximadamente dos semanas mas tardes a través del útero, a esto se le denomina menstruación; y cuando la sangre y los tejidos de recubremiento interno del utero se combina para conformar el flujo menstrual, se le denomina menarca.

-Cuando las mujeres están previas al síndrome premenstrual estas sienten con algunas molestias en esos días; además de incluir síntomas fisicos y emocionales.

Este síndrome suele es mas fuerte en cuanto la fatiga, durante los 7 días anteriores del periodo y desaparece cuando comienza el periodo.

Aproximadamente una semana después de cuando se fertilice el ovulo, denominado cigoto, se trasforma en un blastosito multicelular muy pequeño, el endometrio cuando esta ensanchado con sangre, hace que el blastosito sea capaz de insertarse en la pared del útero para que absorba nutrientes, esto se llama implantación.



Cuando llega la etapa embrionaria, las células que están en la parte interior del blastosito forman un circulo aplanado denominado disco embrionario; las células que están en el exterior se transforman en membranas para el embrión, que van a ser las células internas; después de tantos posiciones que han dado las células, se transforman en embrión, después de 8 semanas el embrión ya tiene todas sus partes formadas.

En la etapa fetal; el feto se encuentra flotando en el líquido amniótico del saco amniótico; la placenta, es una estructura que está adherida al recubrimiento interno del útero y se conecta al feto por el cordón umbilical, que es el que le lleva los nutrientes y oxígeno de la sangre de la madre.

Al darse las contracciones del trabajo de parto, estimuladas por la hormona pituitaria (oxitocina), hacen que el cuello del útero se ensanche y comience a abrirse, para que después de esto se dilate y pueda salir el bebe, por el útero y empujado por el cuello del útero a lo largo del canal del parto y al salir el bebe junto con el cordón, este se le corta después del nacimiento.

-Finalmente se da el posparto, que es la expulsión de la placenta, después de haberse separado del recubrimiento interno del útero, dado por las contracciones que la empujan hacia el exterior de este, saliendo, finalmente, las membranas y los líquidos.



Sistema Reproductor Masculino:<br>

-Cuando el hombre nace posee todas las partes del sistema reproductor, hasta que le suceda y culmine su pubertad no podrá reproducir. La pubertad en los niños se da en los 10 a 14 años, el cerebro manda un grupo de hormonas que se estimulan en los testículos para producir testosterona.
Esta producción es provocada por muchos cambios físicos y sicológicos, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija y previa.


-Cuando un chico llega a la pubertad, comienza a producir millones de espermatozoides cada día. Los espermatozoides miden un tamaño de 0.5 Mm. De largo y se desarrollan en el interior de los testículos. Cuando hay un nacimiento de una nueva vida los túbulos que contienen células redondas de una gran simplicidad, pero mediante la pubertad hace que la testosterona y las hormonas que se conviertan en espermatozoides.


-Luego las células se dividen y modifican un renacuajo con cabeza y cola corta los cuales la cabeza tiene muchos genes. Estos espermatozoides utilizan la cola para realizar o avanzar el epidídimo donde completan su desarrollo, que dura entre 4 a 6 semanas.


-Luego los espermatozoides se desplazan donde el conducto deferente o conducto eyaculados.
En esta la vesículas seminales y las glándulas prostática toman un papel de producir un liquido blanquecino denominado liquido seminal, que se logra mezclar con los espermatozoides para formar el semen que cuando el hombre se excita sexualmente, el pene que normalmente cuelga y es flácido se endurece por que el hombre se encuentra excitado y en la parte interior de la cabeza se llena de sangre, el pene se pone duro y erecto (conocido normalmente como erección).


-Con la que la rigidez del pene erecto facilita la introducción del pene a la vagina, la estimulación del pene erecto sensibilizan los músculos que rodean a los órganos reproductores que se contraigan y empujen al semen a través del sistema de conductos así la uretra esto se llama eyaculacion, cada vez que el hombre eyacula su semen puede tener mas de 500 espermatozoides.


- El hombre, al eyacular durante el cióto, deposita el semen en la vajina de la mujer, y desde ahí los espermatozoides ascienden desde el cuello uterino, atravesando el útero con ayuda de las contracciones uterinas, si es que en ese momento se encuentra un ovocito maduro, en las trompas de Falopio, bastará que el espermatozoide lo penetre para que se de la fecundación.


- Este ovocito se pasa a llamar cigoto que contiene 46 cromosomas la mitad de estos es de la célula femenina y la otra de la célula masculina. El material genético del hombre y de la mujer se combinan para crear un nuevo individuo, a medida del embarazo se va dividiendo y va a convertirse primero en un embrión, después en un feto y finalmente en un recién nacido.


4)Enfermedades

Sistema Reproductor femenino:


- Problemas que pueden surgir en la vulva y la vagina


* La vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y la vagina. Puede ser provocada por sustancias irritantes (como jabón de lavar o espumas de baño). Este problema también puede ser provocado por una mala higiene personal (como limpiarse de atrás hacia adelante después de una deposición). Los síntomas incluyen enrojecimiento y picazón en la zona vaginal y vulvar, y en ocasiones flujo vaginal. La vulvovaginitis también puede ser provocada por una superpoblación de Candida, un hongo que normalmente está presente en la vagina.

*El sangrado vaginal no menstrual se debe, por lo general, a la presencia de un cuerpo extraño en la vagina; con frecuencia, papel higiénico introducido en la vagina. También se puede deber a un prolapso uretral, una afección en la que las membranas mucosas de la uretra sobresalen por la vagina como una pequeña masa de tejido, con forma de rosquilla, que sangra con facilidad. También se puede deber a una lesión (como haber caído sobre el caño de una bicicleta) o a un traumatismo vaginal debido a un abuso sexual.


- Problemas que pueden surgir en los ovarios y las trompas de Falopio


*Los embarazos ectópicos ocurren cuando un óvulo fertilizado, o cigoto, no llega al útero y, por el contrario, crece rápidamente en la trompa de Falopio. Las mujeres con este problema tienen dolores abdominales fuertes y deben consultar a un médico, porque en algunos casos es necesaria una cirugía.

*La endometriosis se presenta cuando un tejido que normalmente sólo se encuentra en el útero comienza a crecer fuera de éste: en los ovarios, las trompas de Falopio o en otras partes de la cavidad pélvica. Puede provocar sangrado anormal, períodos dolorosos y dolor pélvico general.

*Los tumores de ovario, si bien no son comunes, pueden aparecer. Las mujeres con tumores en los ovarios suelen tener dolor abdominal y bultos que se pueden sentir en su abdomen. Probablemente sea necesaria una cirugía para extirpar el tumor.

*Los quistes de ovario son bolsas no cancerosas llenas de líquido o de material semisólido. Aunque son comunes y no suelen ser nocivos, pueden transformarse en un problema si adquieren un tamaño muy grande. Los quistes grandes pueden empujar los órganos cercanos y provocar dolor abdominal. En la mayoría de los casos, los quistes desaparecen solos y no es necesario ningún tratamiento. Si los quistes provocan dolor, el médico puede recetar píldoras anticonceptivas para alterar su crecimiento, o un cirujano puede extirparlos.

*El síndrome del ovario poliquístico es un trastorno hormonal en el cual los ovarios producen demasiadas hormonas masculinas (andrógenos). Esta afección hace que los ovarios se agranden y desarrollen muchas bolsas llenas de líquido, o quistes. Con frecuencia, aparece por primera vez en la adolescencia. Según el tipo y la gravedad de la enfermedad, se puede tratar con medicamentos para regular el equilibrio hormonal y la menstruación.


- Problemas menstruales

Las muchachas se pueden ver afectadas por una variedad de problemas menstruales. Algunas de las dolencias más comunes son las siguientes:

*La dismenorrea es cuando una muchacha tiene períodos dolorosos.

*La menorragia es cuando una muchacha tiene períodos muy fuertes con sangrado excesivo.

*La oligomenorrea es cuando una muchacha no tiene el período o tiene períodos infrecuentes, a pesar de haber estado menstruando hace tiempo y no estar embarazada.

*La amenorrea es cuando una muchacha no ha tenido su primer período al alcanzar los 16 años, o tres años después de haber comenzado la pubertad; llega a los 14 años sin desarrollar signos de pubertad; o tuvo períodos normales, pero dejó de menstruar y no está embarazada.


- Infecciones del sistema reproductor femenino

*Enfermedades de transmisión sexual. Incluyen infecciones y enfermedades como la enfermedad inflamatoria pélvica, el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), el virus del papiloma humano (o verrugas genitales), la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea y el herpes genital. La mayoría se transmiten de persona a persona por contacto sexual.

*Síndrome del shock tóxico. Esta enfermedad poco común es provocada por la liberación de toxinas en el cuerpo durante un tipo de infección bacteriana que tiene más probabilidades de desarrollarse si se deja un tampón durante demasiado tiempo. Puede provocar fiebre elevada, diarrea, vómitos y shock.



Sistema Reproductor masculino

- Problemas en el escroto, los testículos y el epidídimo

Los trastornos que afectan el contenido del escroto pueden involucrar a los testículos, el epidídimo o al mismo escroto.

*Traumatismo testicular. Incluso una lesión leve en los testículos puede provocar un fuerte dolor, amoratamiento o hinchazón. La mayoría de las lesiones en los testículos están provocadas por golpes, patadas o aplastamientos que suelen ocurrir durante la práctica deportiva o bien por otro tipo de traumatismos. La torsión testicular, cuando uno de los testículos gira sobre sí mismo, retorciendo el cordón espermático que lo sostiene dentro del escroto e interrumpiendo el aporte de sangre, es otro problema que pueden tener los chicos, aunque no es frecuente. En estos casos, es preciso intervenir quirúrgicamente para corregir la torsión y salvar al testículo.

*Varicocele. Se trata de una varice (una vena anormalmente dilatada) en la red venosa que irriga los testículos. El varicocele suele desarrollarse durante el transcurso de la pubertad. Por lo general, los varicoceles no son perjudiciales, aunque en algunos casos pueden dañar el testículo o reducir la producción de espermatozoides. Por lo tanto, si su hijo le trasmite su preocupación por los cambios que se han producido en sus testículos, es preferible que lo lleve al médico.

*Cáncer de testículo. Se trata de uno de los cánceres más frecuentes en hombres menores de 40 años. Aparece cuando las células del testículo se dividen de forma anómala y forman un tumor. El cáncer de testículo puede propagarse a otras partes del cuerpo pero, si se detecta precozmente, los índices de curación son excelentes. A todos los jóvenes se les debería instar a que aprendan a autoexplorarse los testículos con regularidad.

*La epididimitis es la inflamación del epidídimo, los tubos en forma de espiral que conectan los testículos con el conducto deferente. En la mayoría de los casos, está provocada por una infección, como la producida por clamydia (una enfermedad de transmisión sexual) y provoca dolor e hinchazón adyacente a uno de los testículos.

*Hidrocele. Las hidroceles se desarrollan debido a la acumulación de liquido en las membranas que rodean los testículos. Las hidroceles pueden provocar hinchazón en el testículo afectado, pero suelen ser indoloras. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a la cirugía para corregir el problema.

*Hernia inguinal. Cuando una parte de los intestinos “se cuela” por una abertura o debilitamiento anómalos de la pared abdominal y entra en la ingle o el escroto, recibe el nombre de hernia inguinal. Puede presentarse en forma de bulto o hinchazón en la zona de la ingle y se puede corregir con cirugía.

- Problemas en el pene

Los trastornos que afectan al pene incluyen las siguientes:

*Inflamación del pene. Los síntomas de este trastorno incluyen el enrojecimiento, picor, hinchazón y dolor. La balanitis es la inflamación del glande (o cabeza del pene). La postitis es la inflamación del prepucio, que suele obedecer a infecciones bacterianas o por hongos.

*Hipospadias. En este trastorno, la abertura de la uretra está ubicada la cara inferior del pene, en vez de en la punta.

*Fimosis. Es la tirantez del prepucio antes de que pueda retraerse, y es bastante habitual en los recién nacidos y los niños pequeños. Generalmente remite por si solo, sin necesidad de tratamiento. Si interfiere con la micción, puede ser recomendable practicar la circuncisión (extirpación del prepucio).

*Parafimosis. Ocurre cuando el pene no circuncidado del un niño, tras haberse retraído, no regresa a la posición original. Consecuentemente, puede verse entorpecida la irrigación sanguínea del pene, y el niño pude experimentar dolor e inflamación. El pediatra pude probar a utilizar un lubricante para efectuar una pequeña incisión a fin de que el prepucio pueda volver a su posición normal estirándolo hacia delante. Si esta leve intervención no suerte efecto, puede ser recomendable practicar la circuncisión.

*Genitales ambiguos. Este problema consiste en que un niño nace con unos genitales que nos son claramente masculinos o femeninos. En la mayoría de niños que nacen con este trastorno, el pene puede ser muy pequeño o inexistente, aunque exista tejido testicular. En una cantidad reducida de casos, el bebé posee tanto tejido testicular como tejido ovárico.

*Micropene. Se trata de un trastorno en que el pene, a pesar de presentar una morfología normal, tiene un tamaño inferior al promedio, lo cual se determina en base a criterios estadísticos.

*Enfermedades de transmisión sexual. Entre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) que pueden afectar a los chicos, se incluyen el virus de inmunodeficiencia humana / el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), el virus del papiloma humano (o verrugas genitales), la sífilis, la infección por clamidia, la gonorrea, el herpes genital y la hepatitis B. Se transmiten de una persona a otra, principalmente a través de las relaciones sexuales.


- Enfermedades de Transmicón Sexual.


También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se contagian por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos.


*VERRUGAS GENITALES:

Observación :
Los síntomas aparecen entre 1 y 6 meses después de tener relaciones sexuales. Aparecen pequeñas verrugas en el epitelio de los órganos sexuales y el ano. Las verrugas no desaparecen, con el tiempo aumentan en número. Hay ardor o comezón alrededor de las mismas en los órganos sexuales.

Contagio:
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina o por el recto, o durante sexo oral con alguien que tiene verrugas genitales.

Tratamiento:
Se pueden transmitir las verrugas genitales a su compañera /o sexual. Salen más verrugas y es más difícil hacer que desaparezcan. Una madre con verrugas genitales puede contagiar a su bebé durante el parto. Si bien es poco frecuente, se puede llegar en condiciones especiales, a que después sean lesiones precancerosas.


*GONORREA:

La gonorrea es una de las ETS más comunes. También se le conoce como blenorragia. Es producida por una bacteria llamada gonococo (Neisseria Gonorreae). Algunas personas, principalmente mujeres, pueden no tener los síntomas ni molestias mayores y estar infectadas con gonorrea.

Observación:
Los síntomas aparecen entre los 2 y los 21 días de tener relaciones sexuales. Casi todas las mujeres y algunos hombres no presentan síntomas (aunque tengan la enfermedad).

Contagio:
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina, por el recto, o durante sexo oral con alguien que tiene gonorrea.

Tratamiento:
En la mujer: si la gonorrea no recibe el tratamiento adecuado y oportuno, la infección puede afectar los órganos sexuales internos, como el útero, las trompas de Falopio o los ovarios o llegar a causar peritonitis, con el grave peligro de quedar estéril a través de las secuelas cicatrizales que deja en los órganos comprometidos.
En el hombre: cuando la infección llega hasta los conductos espermáticos y testículos, si no recibe tratamiento médico oportuno y se deja la enfermedad por mucho tiempo, la gonorrea puede producir graves daños en el organismo en zonas alejadas de los genitales, como por ejemplo, alteraciones en el cerebro, corazón, hígado, riñones, huesos y otros órganos importantes.

Otra afección similar en sintomatología, es la infección por clamidias, que es causante de la mayoría de las uretritis no-gonococcicas. Esta puede producir una infección más grave, puede dañar el corazón, o producir enfermedades de la piel, artritis o ceguera.

Se puede transmitir la infección por clamidias a su compañero /a sexual. Una madre que tiene infección por clamidias puede llegar a contagiar a su bebé durante el parto


SIFILIS

La sífilis es producida por una espiroqueta (bacteria) llamada Treponema Pallidium.
Observación
La primera manifestación de la sífilis es una pequeña úlcera o llaga de color rojizo-café, llamada "chancro", que aparece en los órganos sexuales del hombre o de la mujer, aproximadamente unas dos o tres semanas después del contacto sexual infectante (sífilis primaria). Esta úlcera o llaga no duele y generalmente desaparece después del algún tiempo, más rápido aún si toma algún antibiótico sin consultar al médico, por lo que la persona puede pensar que está curada, cuando en realidad no es así. Los análisis de sangre todavía son negativos.
De seis semanas a seis meses después del contacto sexual y mucho tiempo después de que la llaga ha desaparecido, pueden salir una erupciones en la piel de la espalda, las palmas de la mano y las plantas de los pies (sífilis secundaria) Los análisis de sangre son positivos.

Estas erupciones o manchas también desaparecen espontáneamente y una vez más la persona puede creer que se a curado mientras la enfermedad continúa su avance dentro del cuerpo, la persona puede sentirse bien, pero los microbios de la sífilis continúan en el cuerpo durante muchos años (sífilis latente) siendo detectables por estudios de laboratorio. Finalmente, varios años después de la infección primaria, se desarrolla la última etapa de la sífilis (sífilis terciaria), con la aparición de lesiones en órganos alejados de los genitales denominadas "gomas sifilíticas" La persona puede quedar con severos problemas mentales o parálisis.

Contagio
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina o por el recto, o durante sexo oral con alguien que tiene sífilis.

Tratamiento
Los daños que sufre la persona con sífilis son proporcionales a la etapa en que está la enfermedad cuando se inicia el tratamiento.

En la etapa primaria la restitución sin secuelas es posible; en la secundaria ya hubo lesiones irreparables y en la etapa terciaria son los más peligrosos y destructivos para el organismo; grandes lesiones o úlceras en la piel de diferentes partes del cuerpo, deformación de los huesos y las articulaciones y graves daños en el sistema nervioso central con problemas mentales, o parálisis. Puede causar daño al corazón o al cerebro, la ceguera o la muerte.

Otra forma en que se puede manifestar la sífilis, es la sífilis congénita, la mujer embarazada con sífilis, le puede trasmitir la enfermedad al feto, antes de nacer. El recién nacido puede presentar un brote en la piel, especialmente alrededor de la nariz y el ano, y en palmas de manos y plantas de pies. Puede presentar además, coloración amarillenta en su piel y ojos, desnutrición y abdomen aumentado de tamaño por el crecimiento de su hígado y bazo.


CHANCRO BLANDO

El chancro blando es una ETS producida por una bacteria llamada Haemophilus ducrey, que produce una úlcera o llaga con pus, de 2 a 5 días después del contacto sexual con una persona infectada. Esta úlcera posteriormente empieza a aumentar de tamaño y se hace más profunda. Por lo general es dolorosa, sucia, y sangrante.

En la mujer la úlcera del chancro blanco se localiza generalmente en la parte posterior de los órganos genitales o en la vagina. Tanto en el hombre como en la mujer, se presenta un ganglio inflamado en la región inguinal, muy doloroso. Esta enfermedad no desaparece sin un tratamiento médico adecuado.


CODILOMA ACUMINADO

También conocido como "cresta de gallo", es producida por el Virus de Papiloma Humano (HPV) Las verrugas pequeñas en los genitales o en el ano aparecen de 2 a 3 meses después del contacto sexual.

Sin tratamiento estas verrugas comienzan a crecer, a extenderse y a juntarse en forma similar a una coliflor. Esta enfermedad puede asociarse, dependiendo de la cepa de virus infectante, con el cáncer del cuello del útero, por lo que se recomienda que toda mujer sexualmente activa, se realice un examen de Papanicolau al menos una vez al año, y en caso de salir positivo, consultar al ginecólogo inmediatamente.


HERPES GENITAL

Es producido por el virus de Herpes Tipo II. En principio se manifiesta por pequeñas ampollas de agua que se localizan en el pene o en la vulva. Estas ampollas son sumamente dolorosas y producen ardor espontáneamente y más aún durante la relación sexual. En algunas ocasiones estas ampollas se pueden romper, creando lesiones abiertas, como llagas.

Observación
Los síntomas aparecen entre los 2 y 30 días después de tener relaciones sexuales. Algunas personas presentan síntomas (aunque no tengan la enfermedad) como de gripe. Pequeñas ampollas dolorosas en los órganos sexuales o en la boca. Comezón o ardor antes de que aparezcan las ampollas. Las ampollas duran de 1 a 3 semanas. Las ampollas desaparecen, pero todavía se tiene herpes, y las mismas pueden volver a aparecer.

Contagio
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina o por el recto, o durante sexo oral con alguien que tiene herpes genital.

Tratamiento
Se puede transmitir el herpes a su compañero /a sexual. El herpes no se cura, una vez que se ha infectado, se tiene el virus, pudiendo presentar lesiones sólo en períodos de inmunodepresión, como los producidos por afecciones gripales, por ejemplo. Una madre que tiene herpes puede contagiar a su bebé durante el parto.


URETRITIS NO-ESPECIFICA

Son producidas por microbios como la chlamydia, el micoplasma o los ureoplasma. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de un flujo genital de color claro o cristalino y secreción uretral, con poca sensación de dolor. En el hombre da síntomas de uretritis, con secreción y ardor miccional. Tienen importancia porque puede a semejanza de la gonococcia, producir esterilidad tanto en el hombre como en la mujer, y en los recién nacidos de madres que padezcan esta uretritis, son las causas más frecuentes de neumonías en los primeros 6 meses de la vida del niño.

Observación
Tanto hombres como mujeres pueden contraer esta enfermedad. Los síntomas aparecen entre 1 y 3 semanas después de tener relaciones sexuales. Casi todas las mujeres y algunos hombres no presentan síntomas, aunque tengan la enfermedad. Se ve la salida de una secreción amarilla o blanca del pene. Ardor o flujo vaginal. Ardor o dolor al orinar.

Contagio
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina o por el recto, o durante el sexo oral con alguien que tiene esta enfermedad.

Tratamiento
Se puede transmitir la infección a su compañero /a sexual. Puede conducir a una infección más seria. Se pueden dañar los órganos reproductores. En las formas graves, tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. Una madre que tiene la infección puede contagiar a su bebé durante el parto.


VAGINITIS

Observación
Algunas mujeres no presentan síntomas. Inicia con un ardor, comezón o dolor en la vagina. Flujo genital más abundante que el normal. El flujo genital tiene olor fuerte y apariencia distinta a la normal.

Contagio
La infección con distintos gérmenes durante el embarazo, después de el uso de antibióticos o pastillas anticonceptivas, la menstruación o la diabetes, también pueden causar vaginitis. Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina, el recto, o durante el sexo oral. Los hombres pueden transmitir la infección sin presentar síntomas.

Tratamiento
Se puede contagiar a su compañero /a sexual. Las molestias continuarán. Los hombres pueden tener infecciones en la próstata y la uretra. Se debe consultar a su médico inmediatamente.


INFECCION POR CLAMIDIAS

Ya fue descrita conjuntamente con las uretritis no específicas o no gonocóccicas.

Observación
Los síntomas aparecen entre los 7 y 21 días después de tener relaciones sexuales. La mayoría de las mujeres y algunos hombres no presentan síntomas, aunque tengan la enfermedad.
En las mujeres: se observa un flujo genital. Ocasionalmente, sangrado por la vagina intermenstrual. Ardor o dolor al orinar.
Dolor en el abdomen, a veces con fiebre y náuseas.
En los hombres: secreción de un líquido blanco del pene. Ardor o dolor al orinar.

Contagio
Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina, por el recto, o durante el sexo oral con alguien que tiene la infección.

Tratamiento
Se puede transmitir la infección a su compañero /a sexual. Puede conducir a una infección más grave. Se pueden dañar los órganos reproductores. En las formas graves, tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. Al igual que en todos los casos anteriores, lo mejor es consultar con su médico.


5)Medidas de prevención

- Evitar el consumo de tabaco, marihuana, opio y esteroides anabólicos.

- Evitar la exposición dañina a químicos y metales pesados.

- Evite el consumo excesivo de alcohol.

- Prevenga las enfermedades transmitidas sexualmente usando un condón y minimizando el número de parejas sexuales.



http://www.kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/female_repro_esp.html

http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/general/male_reproductive_esp.html

http://html.rincondelvago.com/aparato-reproductor-y-enfermedades.html

Sistema Reproductor Masculino.


© 2007 Jesus Seminario E. - www.youtube.com

Sistema Reproductor Femenino.
© 2007 Jesus Seminario E. - www.tu.tv



www.Tu.tv